#Reseña | Contra la arrogancia de los que leen

#Reseña

Por Eme

Después de cerrar un libro, muchas veces nos quedamos sumidos en las emociones que nos provocó la lectura, queremos disfrutar un ratito más, no dejar que se vayan. Otras veces nos enamoramos de un personaje o nos sentimos tan identificados con él, que sabemos incluso que desde el momento en que la historia llegue a su fin, lo vamos a empezar a extrañar y —aunque con los años tal vez sólo recordemos su nombre— las sensaciones que nos despertaron estarán guardadas en ese rinconcito íntimo donde se quedan las cosas que son para siempre.

Es por este tipo de experiencias íntimas que los amantes de la literatura no podemos aceptar la idea de que alguien pueda considerar a los libros como una mera pieza ornamental, porque los percibimos como un espacio, un lugar al que poder regresar cuando nos hace falta. O tal vez, al que tener cerca aunque nunca más volvamos a entrar. Porque son, como dice Cristian Vázquez en su libro Contra la arrogancia de los que leen, “habitaciones en las que elegimos vivir”, y porque “mirar los libros y solo ver el tamaño y el color de sus lomos es quedarse afuera, como mirar las ventanas de un edificio y prestar atención solo a las cortinas. Al otro lado está el calor del hogar. La vida”.

Contra la arrogancia de los que leen - tapa

Después de estas declaraciones, se entiende que Contra la arrogancia de los que leen es un libro hecho para nosotros; un compilado de textos sobre anécdotas y vivencias lectoras que el autor escribió originalmente para la revista mexicana Letras Libres y que más tarde creyó que merecían “una segunda vida”. Por suerte también lo creyó así la editorial Trama, de España, por lo que durante 2018 el libro fue editado primero en Madrid y después en Argentina.
Y lo bien que hicieron, porque ahora lo tenemos al alcance de las manos. Estoy convencida de que hay textos que merecen estar adentro de un libro, ser un libro, convertirse en un lugar al que podemos volver. Los textos de Cristian sin duda lo merecen. Y nosotros también.

Leer este libro fue como mantener una charla de mate en la cocina–sin importar si en ese momento estaba en un subte atestado de gente, en un colectivo o en un Samba–: así de placentera y cautivante fue la lectura, así de acompañada me sentí. Porque el autor comparte sus experiencias y sentires desde su lugar de lector. Y compartir percepciones es algo que a los amantes de los libros nos gusta hacer.
Y por eso, para que esa charla de mate no se transformara en monólogo, tuve la necesidad de escribir mis respuestas en los márgenes, de subrayar, de negar y de asentir. De dibujar una flechita acá, otra allá, y escribir en el extremo “buscar” (un libro, una frase, un autor). Incluso, olvidarme de bajar en la parada… Aunque esto último no fue una necesidad, simplemente fue una de esas cosas que pasan.

De este y de otro tipo de cosas que rodean a la lectura habla Cristian Vázquez en su libro: de los subrayados, de leer en el transporte público, de subrayar mientras leemos en el transporte público; de libros prestados y no tan prestados; de permitidos: seguir comprando libros “para (todavía) no leerlos” sin sentirnos culpables y con muchas buenas razones para dejar que la pila siga creciendo. De las librerías de viejo; de ese aroma a tinta y papel que se desprende de las páginas y nos arroba. De libros regalados, de recomendados, de sus hojas en blanco; de los que se nos cruzan en el camino: “Libros que uno andaba sin buscar y sin saber que andaba para encontrarlos”. De la atracción que nos provoca ver a alguien mientras está leyendo; de las fantasías que rodean a la escritura. Guiños, complicidades.
Y muchos otros temas que va desarrollando a partir de un disparador: una anécdota, un tweet, una curiosidad editorial… y nos transmite su pensar, dejándonos la libertad de estar de acuerdo o no y las ganas de comentar.
Pero además, Cristian –como buen periodista que es– cita las fuentes, lo que hace que el libro se expanda, que no termine al cerrarlo, que nos dé ganas de buscar, de comprobar, invitando a nuevas y variadas lecturas. ¡Una irresistible tentación!

Contra la arrogancia de los que leen

Pero entonces, ¿Todo lo que rodea a la literatura es maravilloso y color de rosa? No. Por algo el libro se llama Contra la arrogancia de los que leen. Pero, ¿qué tiene que ver todo lo anterior con la arrogancia?, se preguntarán. Es el último texto el que va a darnos esa respuesta. ¿Somos los lectores seres arrogantes? ¿Nos creemos superiores? ¿O somos personas capaces de entender y de ponernos en el lugar de ese otro que –por diversas razones– no lee? Aquí el autor se manifiesta: tiene una posición tomada, una misión (un intento), y la da a conocer. Solamente puedo agregar que agradecí mucho ese final, esa sensación placentera de que alguien ponga en palabras claras algo que uno ya pensaba. Y también, que es en ese final donde el libro termina de revelar su verdadero sentido.

En este punto tengo que decir basta. Hasta acá llegué. Ahora, si quieren saber más, consigan el libro, recorran cada texto y cuando lleguen al final: sorpréndanse.

Título: Contra la arrogancia de los que leen
Autor: Cristian Vázquez
Editorial: Trama Editorial (Madrid, España)
Colección Tipos Móviles
Año: 2018
176 páginas


io (2)EME (Buenos Aires, 1970) Es columnista y realiza tareas de difusión y producción en Revista Qu (revista impresa de literatura y artes plásticas). Participa del armado y coordinación de las “Varietolas” y de presentaciones de libros. Le gusta tomar mate y leer en patas. Lee todo lo que le caiga en las manos, pero si tiene que elegir prefiere autores contemporáneos. Colabora en la selección de textos, corrección y edición de diversos proyectos literarios. Realiza aportes para Revista Kundra. Le gusta escribir reseñas y está haciendo sus primeras entrevistas. Participa de talleres de lectura, y le encanta el submundo Blogger, donde bucea y escribe pavadas, en una, o en varias líneas. Todo lo que no hizo lo está por hacer.

3 comentarios en “#Reseña | Contra la arrogancia de los que leen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s